«La armonía es la disciplina de la música en la que se estudia las combinaciones simultáneas de sonidos, llamadas acordes, para producir sensaciones sonoras. Tras siglos de «experimentos», los compositores europeos encontraron un conjunto rico y sólido de éstos acordes, sobre el cual se apoyó la llamada «música clásica» (siglos XVIII y XIX) , y también indirectamente otros muchos estilos musicales, como el jazz o el pop.»
Luis Robles, compositor y profesor de armonía, análisis y composición.
«Debemos comprender que la teoría musical no es un conjunto de instrucciones para componer música. Más bien se trata de una colección sistematizada de deducciones reunidas a partir de la observación de la práctica de los compositores durante largo tiempo, e intenta exponer lo que es o ha sido su práctica común.(…) En el campo específico de la armonía tenemos que buscar en primer lugar la respuesta a dos cuestiones: cuáles son los materiales más comunes que utilizan los compositores, y cómo se utilizan estos materiales (…), y posteriormente se aclarará el camino hacia la investigación de las prácticas armónicas de los compositores de todos los tiempos.»
Armonía tonal en la práctica común. Walter Piston.
Apuntes
Estos son los temas de armonía que veremos en clase.
PRIMER CURSO (3º EE.PP.)
Repaso de intervalos y tonalidades
Introducción al cifrado americano: Apuntes y vídeo explicativo
1. El acorde – La tríada. PDF
2. Escritura armónica a cuatro voces. PDF
3. Enlace de acordes en fundamental: recomendaciones básicas. PDF
4. Normas para enlazar acordes y conducir la melodía. PDF
[EJERCICIO 1 de repaso]
5. El sistema tonal. PDF
- Ejercicios para armonizar un tiple: musicnetmaterials, pág 27-29
- Ejercicios para armonizar un tiple: Luis Robles
[ TEST de repaso ]
6. La primera inversión. PDF
[ EJERCICIO 2 de repaso de los contenidos del PRIMER CUATRIMESTRE ]
7. Las cadencias.
8. La segunda inversión. PDF
9. Armonización de una melodía. PDF
10. Notas extrañas a la melodía. PDF
- Partitura interactiva
- Apuntes extra y ejercicios de Luis Robles: Introducción y segunda parte
- Análisis y ejercicios de MusicNetMaterials: ejercicios 47 a 49 de las páginas 47 a 51
11. El acorde de séptima de dominante. PDF
- Apuntes y ejercicios de musicnetmaterials (páginas 1 a 11)
- Apuntes y ejercicios de Luis Robles
[ EJERCICIO 1 de repaso de los contenidos del TERCER TRIMESTRE ]
12. El modo menor. PDF
- Apuntes y ejercicios de MusicNetMaterials (páginas 24 a 26)
- Apuntes y ejercicios de Luis Robles
[ EJERCICIO 2 de repaso de los contenidos del TERCER TRIMESTRE ]
SEGUNDO CURSO (4º EE.PP.)
1. El acorde de quinta disminuida sobre sensible. PDF
2. La dominante secundaria. PDF
- Apuntes y ejercicios de MusicNetMaterials (páginas 17 a 23)
[EJERCICIO 1 DE REPASO]
3. Las modulaciones diatónica y cromática. PDF
4. Modulación por terceras. PDF
5. Progresiones: diatónica y modulante.
- Apuntes y ejercicios (Luis Robles) Enlace
- Apuntes y ejercicios (musicnetmaterials):
[EJERCICIO 2 DE REPASO DEL 1er CUATRIMESTRE]
6. Acordes de séptima diatónica. Serie de séptima diatónica y serie de séptima de dominante.
- Apuntes (CreandoPartituras)
- Apuntes y ejercicios (Luis Robles) Enlace
- Apuntes sobre las séptimas de especies (Michel Baron)
7. Ampliación del modo menor
- Semicadencias dórica y frigia y Semicadencia frigia (ampliado)
- Intercambio modal (apuntes de El Sapo Sabio): acordes prestados del modo menor. IVm y VIm
- Vídeo: Ejemplos de Schumann (2’55») y Brahms (4’58»)
- Cadencia de picardía (Wikipedia) y Cadencia de picardía (ampliado)
[ EJERCICIO 1 de repaso de los contenidos del SEGUNDO TRIMESTRE ]
8. Otras modulaciones
- Cambio de modo y modulaciones por cambio de tono/abruptas
- Modulación enarmónica. Apuntes y ejercicios pág 7-11 (MusicNetMaterials)
[ EJERCICIO 2 de repaso de los contenidos del SEGUNDO TRIMESTRE ]
9. El acorde de novena de dominante
- Apuntes y ejercicios (Luis Robles) + 1 tiple de repaso de V9 y VII5
- Apuntes (Michel Baron)
- Vídeo presentación (tiene algún pequeño fallito, pero está muy bien!!)
10. Los acordes de séptima disminuida y séptima de sensible. PDF
- Apuntes y ejercicios pág 1-7 (MusicNetMaterials)
- Ejercicios de Luis Robles
- Apuntes y ejercicios de bustena (su función como dominante secundaria)
- Vídeo presentación (tiene algún pequeño fallito, pero está muy bien!!)
[ EJERCICIO 1 de repaso de los contenidos del TERCER TRIMESTRE ]
11. Los acordes de sexta aumentada.
- Introducción (Adolfo Villalonga)
- Apuntes y ejercicios (MuscNetMaterials) (pág 29 a 33)
- Ejercicios (Walter Piston). ERRATA: al bajo «b» debéis añadirle un compás más con una redonda «Do» (3er espacio). Al final implica una modulación a Do Mayor o menor.
- Vídeo: Ejemplos de Mozart y Schubert (6’13»)
12. El acorde napolitano.
- Apuntes y ejercicios (MuscNetMaterials) (pág 8 a 12)
- Ejercicios (Walter Piston)
- Vídeo: Ejemplos de Schubert y Beethoven (4’52»)
- Acordes Napolitanos para analizar y escuchar (Lo que las notas esconden)
[ EJERCICIO 2 de repaso de los contenidos del TERCER TRIMESTRE ].
Más apuntes de armonía
A continuación os dejo varias colecciones de apuntes elaborados por Manuel Mas Devesa (compositor y profesor superior de Composición en el Conservatorio Superior de Música de Alicante), también autor de los artículos sobre armonçia en la web de El Sapo Sabio, y Luis Robles (compositor y profesor de armonía, análisis y composición en el Conservatorio Arturo Soria de Madrid). Recientemente también he encontrado unos fantásticos apuntes en el blog de Music net materials y en la web de Rafael Fernández de Larrinoa, El oído armónico, donde se incluyen audiciones clasificadas en 4 niveles de dificultad. La web Creando Partituras es mi último descubrimiento en la red.
- Apuntes de armonía (M. Mas Devesa)
- Artículos de armonía (El sapo sabio- Manuel Más Devesa
- Apuntes de armonía (Luis Robles)
- Apuntes de armonía (Music net materials -María Jesús Moreno)
- Curso de armonía (Rafael Fdez. de Larrinoa: El oído armónico)
- Artículos de armonía para 3º y 4º EE.PP. (Creando Partituras)
Partituras para analizar
- Sonatina en Fa M op.14 (J.K. Vanhal). PDF
- Sonatina nº5 en Sol M (Beethoven). PDF
- Vals (Mozart). PDF
- Estudio en modo menor (Bertini). PDF
- Estudio en modo menor con flexión al relativo. PNG
- Dominantes secundarias (acordes prestados del menor). PDF
- Ejercicios de modulaciones diatónicas y cromáticas a tonos cercanos. PDF
- Ejercicios de modulaciones por terceras. PDF
- Preludio do menor (J.S. Bach BWV 999). PDF (Escúchalo aquí)
- Acorde de 6ª Aumentada. M Giulian PDF
- Acorde de 6ª Aumentada y acorde napolitano. Chopin PDF
- Resumen de todo lo estudiado.
- Análisis armónico 10 (MusicNetMaterials)
Bibliografía / Webgrafía
– Barrio, Adelino. «Tratado de Armonía» Ed. Musicinco, 1986
– Creando Partituras. http://www.creandopartituras.com/armonia-indice/. Último aceso 21/09/2021
– De la Motte, Diether. «Armonía» Ed. Labor, 1989
– Fernández de Larrinoa, Rafael. «El oído armónico». http://www.bustena.com/curso-de-armonia-i/. Último aceso 21/09/2021
– Mas Devesa, Manuel. http://www.elsaposabio.com/musica/. Último acceso 21/09/2021
– Palma, Athos. «Tratado completo de Armonía» Ed. Ricordi,
– Piston, Walter. «Armonía» Ed. SpanPress Universitaria, 1998
– Robles, Luis. http://haciendomusica.com/_enter.php?page=armonia.htm. Último acceso 21/09/2021
– Music Net Materials. https://musicnetmaterials.wordpress.com/armonia/. Último acceso 21/09/2021
– Schönberg, Arnold. «Armonía» Ed. Real Musical
– Zamacois, Joaquín. «Tratado de Armonía» Ed. Labor, 1992
Magnífico blog
Queda mucho por hacer, pero gracias por tu comentario.
pésimos ejercicios, están mal formulados, y para un estudiante que esta empezando, son muy difíciles, en el sentido que no ayuda a las 5 y 8 directas, además de contener retrogresiones,
Bueno… no tengo ni idea de a qué ejercicios te refieres. La verdad es que hubiera preferido un comentario del tipo «Hola, mira estos ejercicios que suelo usar con mis alumnos, a lo mejor te interesan…», pero en fin, ahí dejo tu comentario. Y lo de la retrogresión, pues vale (¿?).
Gracias por comentar… supongo.
Saludos
Soy David de 1° de armonia (3° EE.PP). Queria saber que archivo se corresponde al 7° grado que estamos viendo en clase. Gracias.
El tema «Acorde de quinta disminuída sobre sensible»
Hermoso Blog MAría, lo admiro desde Argentina, mis felicitaciones! Tambien soy profe de música y me sirvio muchisimo tu trabajo! Muchas gracias!!
Muchas gracias a ti por tu comentario!! No sabes la ilusión que me hace 🙂
maria soy raymon el alumno de miguel angel q lindo blog. felicidades
Gracias! Espero que te sea útil
Me parece bastante completo, tienes muchas aportaciones sobre distintos campos dentro de la educación musical. está muy bien
Me alegro de que te guste. Y gracias por comentar!!
Hace mucho que practico guitarra Clásica; ultimamente me ha dado por hacer algunos arreglos musicales y la verdad es que necesitaba esa información valiosísima que Tú expones. Me la bajé toda. Con mi Profe de guitarra voy a intentar introducirme en el estudio de la armonía más a fondo. Muchísimas gracias por publicar todo eso y por la buena voluntad y predisposición que posees. Gracias.
Muchísimas gracias por tu comentario, Juan. Para mí también es muy valioso 🙂
hola me podrias decir de que grado salta al hacer una molulacion x acorde comun y modulacion x cromatismo,,,gracias
Enhorabuena, me parece un blog estupendo. Soy profe principiante y supone una ayuda enorme que compartas un material tan bueno y bien organizado. ¡Gracias!
Gracias por comentar, Laura.
Me alegro mucho de que te guste 🙂
Hola, soy profesora de guitarra y estoy muy contenta de haber encontrado tu blog, luego de mucho buscar y no encontrar el nivel didáctico que necesitaba.
Te debo una felicitación y mi agradecimiento enormes!
Gracias a ti por tu comentario, Miriam.
Hola Maria. Muchas felicidades por este blog. Soy compositor de música para cobla (formación catalana) y la verdad es que blogs así nos hubieran ayudado mucho cuando estudiábamos años ha!!!
Por cierto, ni caso con el comentario negativo dicho de manera poco educada. Los ejercicios están bien.
Saludos.
Hola Dani, agradezco mucho tus palabras. Es verdad que hay cosas que mejorar en el blog, pero este año estoy a tope con otros proyectos. El próximo cursa tocará revisión exhasutiva 🙂
hola, es muy didáctico e interesante todo,me esta sirviendo mucho para estudiar.
lo que si,estoy buscando la escala octofonica
pero no lo encuentro
¿como tendría que hacer para encontrar esa información?
desde ya muchas gracias!
Hola Alejandra
En la wikipedia puedes encontrar información sobre la escala octatónica
http://es.wikipedia.org/wiki/Escala_octat%C3%B3nica
¡Saludos!
Hola estoy buscando obras analizadas, Dónde puedo encontrar?
fantástico blog
Hola! ¿Cómo estas María? te hago una consulta. Estoy estudiando para rendir Lenguaje Musical Tonal en la Facultad de Bellas Artes de La Plata y me encontré con que en cuanto a los sonidos ajenos, específicamente los retardos, vos definís que «se forman sobre el tiempo o fracción fuerte pero rítmicamente son débiles con respecto a la nota que los prepara a causa de la ligadura(…)». Ahora bien, vos ejemplificas con figuras blancas en los tiempos anteriores a los retardos pero en el apunte de la facultad, se ejemplifica con un retardo 4-3 prolongado desde la ultima corchea del primer tiempo hacia la primer corchea del segundo tiempo, resolviendo en la segunda del segundo tiempo. ¿Puede funcionar así o puede ser un error u otro sonido ajeno?
Hola Macu.
Sí, un retardo se produce en parte o FRACCIÓN fuerte y resuelve en parte o fracción débil. En el ejemplo que me comentas, la corchea donde se produce el retardo representa una fracción fuerte, y su resolución, en la segunda corchea, débil.
Espero haberte ayudado.
Muchas gracias, muy bueno el blog. Me ayudaste mucho con las notas extrañas, ahora a aprender a identificarlas al analizar una obra.
Enhorabuena! Está genial la página, muy bien explicado. Ayuda mucho a la hora de dar clase a niños!
¡Gracias Paco! En tu época de alumno no existía este blog, pero me alegra muchísimo que ahora también te pueda ser útil.
Gracias por aportar sus conocimientos y descubrimientos.
Gran trabajo, María, gracias.
Me encantan estos ejercicios. Muchas Gracias por dejarlos libre! Me estoy preparando para entrar en FFPP2 y me están ayudando mucho. Gracias María
Tu trabajo es maravilloso!! Mil gracias
Gracias por tu comentario!!!
Muy lindo blog me ayuda siempre.gracias
Mi agradecimiento por tu trabajo. Actualmente soy alumno de Enrique Blanco en el CPM de Salamanca, y me ha alegrado mucho leer una reseña suya en tu blog, en la entrada sobre relaciones mediánticas. Un saludo cordial, y repito mi agradecimiento.
Gracias por tu comentario, Miguel Ángel. ¡Tienes un gran profesor!
Felicitaciones por la pagina y tu trabajo en ella , es de mucha utilidad . Saludos desde Buenos Aires – Argentina