Bienvenidos a la clase de informática musical.
Durante el curso aprenderemos a manejar editores de partituras y de audio, nos introduciremos en el sistema MIDI, conoceremos algunas plataformas y apps muy útiles, etc. Os iré dejando los apuntes y tutoriales que necesitéis en esta página.
Apuntes y ejercicios
MuseScore
1. Editor de partituras MuseScore. Cómo instalarlo
2. Introducción a la edición con MuseScore
- Ejercicio 1: Creación de una melodía sencilla
- Ejercicio 2: Crear un arreglo para varios instrumentos a partir de un canon
3. Ejercicio: Crear una partitura para voz y piano
4. Ejercicio: Insertar imágenes en un partitura
5. Repaso de lo aprendido hasta ahora añadiendo algunos elementos nuevos
- Ejercicio 1: Debajo de un botón
- Ejercicio 2: Partitura para piano
- Ejercicio 3: Partitura para instrumentos transpositores
6. Ejercicio: Crear una vídeo-partitura
7. Colaborar en el proyecto IMSLP o el proyecto CPDL
8. Ejercicio: Extraer las partes (particellas) de una partitura para varios instrumentos (transpositores o no). Enlace al manual de musescore en español, y en inglés (más actualizado). Ejemplos utilizados, Canon de Pachelbel y Marcha Radetzky de J. Strauss
9. Realización de cadencias usando los siguientes elementos: modificar el valor real del compás (propiedades del compás) – uso de grupos de valoración especial – agrupar/desagrupar – notas más pequeñas (selección múltiple > botón derecho ratón > propiedades de la nota > pequeño). (Álvaro Buitrago. Edición de partituras y composición musical musescore, pág. 74-75)
10. Cruzar notas de un pentagrama a otro: Ctrl + Mayúsculas + Flecha arriba o abajo. (Álvaro Buitrago. Edición de partituras y composición musical musescore, pág. 77-78)
11. Creación de una hoja de ejercicios combinando texto y notación musical (Álvaro Buitrago. Edición de partituras y composición musical musescore, pág 93-97).
12. Ejercicio: Instrumentos modernos (Guitarra eléctrica, bajo eléctrico y set de percusión)
13. Conversión de archivos PDF al formato editable de MuseScore
14. Formatos de archivo soportados por MuseScore – formatos de audio
Otras herramientas de Software musical:
Moisés: https://moises.ai/
Music snippet (antes Flat for docs): https://gsuite.google.com/marketplace/app/flat_for_docs/324260072797
Audacity
Audacitys es un programa libre y de código abierto para grabar y editar sonidos. Existen versiones para Windows, Linux y Mac.
Podéis descargar la última versión estable de Audacity 3.0.0 en su página oficial https://www.audacityteam.org
A partir de la versión 2.3.2 de Audacity ya se incluye por defecto la librería lame_enc.dll para exportar en MP3 sin necesidad de instalar ningún plugin ni complemento.
14. Introducción
- Conceptos básicos del sonido digital
- Formatos de audio
- El entorno del programa
- Botones y atajos de teclado (Apuntes del curso de Audacity de Francisco Vila. Mayo de 2018 – CPR Mérida)
15. Eliminar un click -muestra fuera de secuencia- que se produce al ripear un CD -copiar los datos al disco duro-. (Apuntes del curso de Audacity de Francisco Vila. Mayo de 2018 – CPR Mérida)
- Descargamos el archivo wav ClickPreludio e importamos con Audacity
- Localizamos visualmente el primer click (14» aprox.) – seleccionamos entre medio segundo y un segundo anterior y posterior y ajustamos la selección a la anchura (Ctrl+E) – procedemos a eliminar el click probando dos métodos: a) Menú > efecto > Eliminación de click. b) herramienta de dibujo (F3)
- Localizamos el segundo click de oído acotando poco a poco la ubicación y cuando lo veamos usaremos el métododo b) para eliminarlo. ¿En qué segundo lo has visto?
16. Eliminar aplausos (Apuntes del curso de Audacity de Francisco Vila. Mayo de 2018 – CPR Mérida)
- Descargamos el archivo wav AplausosMedieval e importamos con Audacity
- Localizamos visualmente el punto donde empiezan los aplausos y ampliamos (Ctrl+E)
- Colocamos el cursor en el punto más próximo al inicio de los aplausos y pulsamos la tecla «z» para que se coloque automáticamente en un punto donde la onda se corte por la línea cero (es siempre el mejor sitio para cortar y que no se note)
- En ese punto dividimos la pista en dos clips (Ctrl+I o en el menú > Editar > Recortar límetes > dividir) los separamos con la herramienta de desplazamiento (F5), seleccionamos el fragmento y lo eliminamos.
- Para que el final de la pista no acabe bruscamente, utilizamos el efecto Fade out (desvanecer progresivamente)
17. Mejorar la calidad de una voz grabada
Descargamos el archivo ogg Richard_Stallman_hablando_del_software_libre y aplicamos los siguientes efectos:
(Aclaración: En audacity, todos los efectos son de carácter destructivo, es decir, que modifican la onda a medida que los aplicamos. Así que mi recomendación es que cuando hagáis un trabajo importante, guardéis el archivo final con un nombre diferente para no sobreescribir la grabación original por si necesitáis volver a ella)
- Normalizar consiste en aplicar un factor de amplificación de manera que el pico alcance un valor determinado previamente con la finalidad de conseguir que el volumen de todas las pistas tengan un valor similar: Efecto > Normalizar (-2dB) > Aceptar.
- Limpieza del ruido de fondo (2 pasos)
- Seleccionamos una MUESTRA DEL RUIDO: Efecto > Reducción de ruido > Obtener perfil de ruido
- Seleccionamos TODO: Efecto > Reducción de ruido > Aceptar
- Ecualizar permite regular volúmenes en diferentes frecuencias, eliminando aquellas frecuencias indeseadas y atenuando o realzando otras. En esta ocasión haremos una ecualización correctiva, buscando mejorar la calidad de una voz grabada, pero en otras actividades os propondré una ecualización creativa (imitar la voz de Darth Vader, o los pitufos, o la de alguien hablando por teléfono…) En las grabaciones que hagáis con el micro integrado en el pc, de poca calidad, para la ecualización correctiva optaremos por seleccionar las siguientes predeterminadas:
- Efecto > Ecualizador gráfico > Administrar > valores predefinidos > REALCE DE GRAVES > Vista previa (reproducir) > Aceptar (si nos satisface el resultado). En anteriores versiones, este mismo efecto es la curva bass boost.
- Efecto > Ecualizador gráfico > Administrar > valores predefinidos > REALCE DE AGUDOS > Vista previa (reproducir) > Aceptar (si nos satisface el resultado). En anteriores versiones, este mismo efecto es la curva treble boost.
- En el caso de que en nuestra grabación se perciban zumbidos graves, o sonidos retumbantes, optaríamos antes por recortar graves o seleccionar 100Hz Rumble. En anteriores versiones, este mismo efecto es el filtro pasa agudos.
- Efecto > Normalizar (-2dB). Siempre empezaremos y acabaremos el proceso de mejora de la voz grabada con este efecto.
18. Grabar y editar (Apuntes del IES Antonio Glez Glez)
- Descargamos el archivo homer.wav
- Separamos el clip con la frase «¡Mama se llevó esas pilas que tanto duran!, eligiendo los dos puntos donde corten a la línea en 0 (z) y lo silenciamos (Ctrl+L).
- Ahora activamos el botón «silencio» en la pista de hommer, seleccionamos 1 canal de grabación (para grabar en mono), monitorizar el nivel de grabación para comprobar que es correcto, y grabamos en una pista nueva (⇑+R) el mismo clip con nuestra voz. Después seguimos los pasos de la actividad anterior para mejorar la calidad. Por último lo copiamos y lo pegamos en la pista de homer.
19. Mezclar dos pistas. Efectos: fade in / fade out, envolvente y auto duck.
- Importamos el audio poema
- Creamos más espacios de silencio entre los fragmentos hablados (creando clips ctrl+I y separándolos con la herramienta de desplazamiento F5)
- Importamos una pista de música instrumental loneliness, la colocamos en la parte superior de la pantalla (flecha junto al nombre de la pista) y cortamos el fragmento que sobre (debe tener una duración solo un poco superior al poema).
- Aplicamos el efecto Amplificar para aumentar el nivel del poema con respecto a la música instrumental (que a su vez podemos amplificar para bajar el nivel).
Ahora procederemos a adaptar la pista instrumental para que sirva de fondo al poema, y utilizamos dos métodos:
- Manual: En la pista instrumental, utilizamos la herramienta envolvente (F2) y marcamos puntos a lo largo de la pista tirando de ellos para que la música aparezca o desaparezca adaptándose al recitado del poema. A continuación aplicamos los efectos fade in al inicio y fade out al final.
- Automático: Volvemos a dejar la pista instrumental como estaba antes de utilizar la envolvente y los efectos fade in/out, seleccionamos la pista (os recuerdo que debe estar en la parte superior de la pantalla, ya que la infeior es la pista de control) y aplicamos el Efecto > Auto Duck
Podcasts para descargar en plataformas como https://soundcloud.com y https://www.ivoox.com
20. Varios:
- Grabar el sonido reproducido por el ordenador: antes de abrir audacity, configurar Panel de control > Hardware y sonido > Sonido > Grabar > Desactivar micrófono y activar mezcla estéreo. Abrir audacity y seleccionar mezcla estéreo en el dispositivo de entrada de sonido (junto al icono del micrófono)
- Efectos varios: Cambiar tono/velocidad/ritmo. Reverberación. Filtro pasa agudos (simular voz telefónica).
- Superponer dos clips o pistas (crossfade): Efectos «Fundido cruzado de bloques/pistas».
Audios para descargar:
21. Creación de un podcast (trabajo final).
- ESCRIBIR EL GUIÓN (durará 1 minuto aproximadamente). Puede ser original o adaptado de un texto o cuento breve.
- Elementos a tener en cuenta:
- Al menos dos pistas de voz (por ejemplo, una entrevista): Graba personaje 1 y personaje 2 en diferentes pistas. A continuación aplica a cada pista los pasos estudiados en el punto 17 para mejorar su calidad. Después, a uno de los personajes aplícale alguno de los efectos estudiados en el punto 20 (cambiar ritmo, velocidad, altura, simulación de teléfono, reverberación…) para que parezca distinta. Separa los fragmentos del diálogo (ctrl+I o Editar > recortar límites > dividir) y ajusta las dos pistas con la herramienta de desplazamiento (F5) para que se sucedan preguntas y respuestas. Finalmente, mezcla estas dos pistas para poder usarla después como pista de control (Menú > Pistas > mezcla > mezclar y generar en una nueva pista)
- Una Pista de música: Introducción musical previa al diálogo; durante la entrevista (pista de control situada abajo) la música pasa a un segundo plano (aplicar el efecto auto duck y rectificar con la herramienta envolvente); al final reaparece la música y se acaba desvaneciendo.
- Una o varias pistas de efectos sonoros (fx): En la página www.freesound.org puedes encontrar una gran cantidad de fx que se pueden descargar aunque es necesario registrarse. También hay fx que pueden descargarse de la BBC Sound Effects: http://bbcsfx.acropolis.org.uk/
- Esta vez subiremos el trabajo a la plataforma de distribución de audio online SoundCloud, e ilustraremos nuestro podcast con una imagen
Más apuntes sobre Audacity
- Prácticas de Audacity «Aprendemos tecnología»
- Archivos para descargar
- Vídeo-manual de Audacity (Juan Luis Fernández Gallo)
- Curso de Audacity (INTEF > Diseño de materiales multimedia)
- Curso de Audacity y prácticas (Carlosprofesor)
- Grabar audio reproducido por el equipo (radio, CD…)
- Aplicar efectos
- Cómo eliminar las voces de una grabación para crear una pista de Karaoke
Algunos archivos de audio para trabajar en el aula
Descargar video/audio de youtube
Descargar audio mp3 de youtube
Power2Go: Copiar Cd
¿Qué es el MIDI?
Bibliografía
- Manual de usuario de MuseScore (online – pdf)
- Notación musical con MuseScore : tutoriales para la edición básica y avanzada de partituras y composición musical con MuseScore y multiplataforma. Álvaro Buitrago Téllez
- MuseScore: edición de partituras y composición musical. Álvaro Buitrago Téllez
Pingback: 🥇 DAR CLASES DE MÚSICA ONLINE: COMBATE EL CORONAVIRUS